Increíble: con el sistema sanitario colapsado, las listas de espera se reducen en 14.000 personas para cirugía y en 1 millón para consultas

Fecha de la última modificación

Con casi 6 meses de retraso el Ministerio de Sanidad ha publicado la información sobre las listas de espera quirúrgicas y para consultas de especializada, correspondientes a junio de 2020 1.

En cuanto a la lista quirúrgica llaman la atención varios datos:

  • El total de personas a la espera de una intervención quirúrgica baja en casi 14.000 personas (de 704.997 a 691.508).
  • El tiempo medio de espera para operarse se ha incrementado en 55 días, hasta alcanzar los 170 de demora.
  • Casi un tercio de los pacientes (tres de cada diez) llevan más de seis meses en la lista de espera, es decir, un 18 % ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
  • Por CCAA las que presentan tasas más elevadas por 1.000 habitantes son: Extremadura (25,35), Catalunya (23,14) y Castilla La Mancha (21,76).
  • El 64 % de los pacientes de Castilla La Mancha y el 51 % de Catalunya esperaban más de 6 meses, frente al 1 % de Madrid y al 4 % de Asturias.
  • En cuanto a tiempos medios de espera, por especialidad y por CCAA, Andalucía presenta 787 días para cirugía plástica y 527 para cirugía torácica. Aragón 385 días para neurocirugía, Catalunya 226 para ginecología.

Respecto a la lista para “primera consulta de especialidades básicas”:

  • No figuran datos de la Comunidad Valenciana y Ceuta.
  • Casi el 53 % espera más de 60 días para acceder al especialista
  • La espera media es de 115 días, 34 más que el periodo anterior.
  • El número de pacientes pendientes por 1.000 habitantes ha pasado de 63 en diciembre de 2019 a 46 en junio de 2020.
  • Catalunya con 158 días, y Canarias con 149 días son las CCAA con peores tiempos medios de espera, frente a 32 de Rioja y 39 de Asturias.
  • El 86 % de los pacientes de Canarias y el 67 % de los de Castilla y León esperan más de 60 días, frente al 4,3 % de Baleares y el 7 % de Navarra.
Gráfica de tiempo de la lista de espera quirurgica. Extracto de la referencia 1.

Desde CAS llevamos advirtiendo años que la información ofrecida por CCAA y Ministerio de Sanidad no se ajusta a la realidad 2 y presenta graves deficiencias:

  • Las listas de espera están convenientemente maquilladas por todas las Administraciones, no siendo creíbles. Desde CAS creemos que las listas de espera reales pueden ser hasta un 20 % más elevadas 3.
  • La crisis provocada por el Covid ha obligado a suspender intervenciones quirúrgicas, primeras visitas y pruebas diagnósticas. Muchos de estos pacientes han perdido la cita y no han vuelto a ser incluidos en las listas.
  • Llama la atención el caso de Madrid, donde se ha pasado de 303.741 pacientes esperando la primera consulta con el especialista en diciembre de 2019, a sólo 138.080, es decir, 165.661 pacientes menos. Y estos no son pacientes que hayan sido atendidos, sino que han desaparecido. Curiosamente Madrid presenta uno de los tiempos medios de espera más bajos: 44 días, muy parecido al de País Vasco -49 días-. Algo inaudito dado la enorme diferencia en cuanto a gasto sanitario por habitante entre ambos territorios: 1.274 € frente a 1.753 € en 2018.
  • A nivel estatal se ha pasado de 2,5 millones de personas a la espera de la primera consulta con el especialista en diciembre de 2019, a 1,5 millones. Es decir, en 6 meses con un sistema sanitario colapsado y centrado en el Covid, se ha reducido la lista de espera en casi 1 millón de personas.
  • El Ministerio no publica los datos completos de todas las especialidades, sino de algunas seleccionadas (10 de 49 especialidades existentes), excluyendo a otras. Así especialidades de elevada demanda como alergia, neumología, neurología, endocrino, geriatría, hematología, oncología, reumatología, rehabilitación…no figuran.
  • Tampoco se publican datos sobre espera para procesos diagnósticos, con lo cual esas esperas son imposibles de conocer en la práctica 4.
  • El colapso del SNS ha impedido el acceso a las consultas médicas de AP y AE para otros procesos, y por lo tanto de la indicación médica de intervención o consulta. Esto, unido a la anulación de citas, y a la falta de cómputo de determinadas especialidades, dibuja una situación mucho más grave de la reconocida oficialmente.

Referencias

  1. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/LISTAS_PUBLICACION_jun2020.pdf
  2. Cuarta jornada estatal de lucha contra las listas de espera. CAS 2019.
    El sistema utiliza diferentes estratagemas para falsear los datos: retrasando la inclusión en la lista, bloqueando las agendas, expulsando a los que no aceptan ser intervenidos en centros privados, presionando a los profesionales, etc.
    https://www.casmadrid.org/index.php/noticias/1122-2019-04-07-cuarta-jornada-estatal-de-lucha-contra-las-listas-de-espera
  3. 2ª Jornada de lucha estatal contra las listas de espera. CAS, 2018
    https://www.casmadrid.org/index.php/noticias/1027-2018-05-15-2-jornada-de-lucha-estatal-contra-las-listas-de-espera
  4. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-11266

Compartir